circuito turístico del valle jequetepeque
N
o
t
í
c
i
a
s

circuito turístico del valle jequetepeque

Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Nazca 18.4. Especímenes con decoración de línea fina han sido encontrados ocasionalmente en sitios Mochica Sur como El Carmelo (Larco 1967: Figs. Aún queda por estudiar algunas zonas donde la secuencia parece ser diferente, por ejemplo el alto Chao, el valle de Zaña y Virú. Guadalupe también destaca por tener importantes asentamientos arqueológicos. Puno Esto es particularmente cierto en San José de Moro, donde los seres humanos sólo figuran en la Escena del entierro y de manera secundaria. El recorrido de los módulos será una visita obligada al pueblo, y pondrá a los turistas en contacto con servicios y bienes producidos por los habitantes. Los Mochicas habrían desarrollado, a lo largo de su historia, formas de control. Culturas que dejaron sus vidas reflejadas en los diversos monumentos, artesanías de cerámica, imágenes, textiles y muchos otros. CASTILLO, Luis Jaime y Christopher B. DONNAN. Tal es el caso de: Pakatnamú: una ciudadela en ruinas de los moche y chimú, que se asentaron entre los siglos III y XV después de Cristo. Para esta época, probablemente, Wari era concebida como una exitosa sociedad en proceso de expansión, portadora de una refinada iconografía que, a su vez, simbolizaba su ideología y religión (Menzel 1964, 1977; Schreiber 1992). Los Mochica, hasta esta época, habían sido impermeables a toda influencia foránea, por lo que es muy raro encontrar artefactos importados antes de esta época. Colores: Los colores empleados para decorar la cerámica son el esquema ocre sobre crema (Fig. La Libertad Fig. Lám. 285-320. 127-131, 181 y 187). En los primeros años de investigaciones en San José de Moro ubicamos algunas tumbas de pozo que contenían una mezcla de materiales que delataban un parecido a Mochica, pero con algunos elementos de Lambayeque. ¿Qué encontrarás en: Valle del Alto Jequetepeque? Su construcción data de finales del siglo XVI y, según la historia, esta edificación sirvió como cuartel general del libertador Simón Bolívar durante su recorrido de Lambayeque a Trujillo. Cualquier otro segmento de la sociedad habría sido excluido de las representaciones, y cualquier modificación en el repertorio iconográfico habría sido controlada a través de artesanos asociados a la elite (“attached specialists”) a cargo de la producción de artefactos con contenido iconográfico elaborado. ¿Quieres conocer más de Perú? 1 m de alto), por dos adobes de ancho (aprox. Cabría señalar que este proceso, un deterioro interno, pudo haber tenido un elemento de violencia, puesto que en esta época se multiplican los espacios defensivos, ciudades amuralladas, plazas fuertes en las cimas de los cerros, y otras indicaciones de que la inestabilidad pudo llegar a niveles de violencia que necesitó que se tomaran medidas (Dillehay 2001). Lima, Banco de Crédito del Perú. Algunas de las tumbas, además parecen haber tenido grandes botellas o paicas como marcadores externos (Fig. Esta fase corresponde parcialmente con lo que veremos más adelante como el periodo Transicional. Es difícil, sin embargo, definir en qué se concentrará el proyecto en los próximos años. Si la sociedad Mochica Tardía, como venimos sosteniendo, estuvo fuertemente amenazada por fuerzas externas (la inestabilidad climática y la amenaza de sociedades expansivas) e internas (las contradicciones sociales que habían generado una política elitista), entonces el arte habría cumplido la función de legitimar el sistema social imperante. Entre estos dos extremos encontramos una gran cantidad de artefactos en que se combinan los tres criterios. Lambayeque liquidó el liberalismo estilístico que caracterizó al periodo Transicional y devolvió la región al control centralizado de un estado expansivo. 18.3). 2001 “Town and country in late Moche times: A view from two Northern valleys”. Travaux de l’Institute Français d’Etudes Andines 79: 31-58. Washington, D.C., Smithsonian Institution Press. 11a y 11c). En el valle Jequetepeque tuvo lugar el desarrollo de la cultura Moche entre otras como la Cultura cupisnique.Se encuentran sitios arqueológicos como San José de Moro, [2] Pakatnamu ubicado al norte de la ciudad de Pacasmayo entre otros. Parecería que la iconografía refleja un aumento en la importancia relativa de las mujeres en la sociedad Mochica. 1991“The Middle Horizon in Northern Peru”. Fuera de contexto ambos, tanto la cerámica Wari como Lambayeque, permitirían justificar ocupaciones o control geopolítico. Fig. 1973 Moche Occupation of the Santa Valley, Peru. Puedes llegar a allí en mototaxi. Un lugar que se caracteriza por tener diversos lugares de renombre como Mazanca, Calasnique, La Chocofán, Jatanca y la Piedra Escrita. Some features of this site may not work without it. Washington, D. 1999 Caracterización de la Secuencia Ocupacional del Sector Habitacional de San José de Moro. En el país encontramos algunos centros ya desarrollados como: Qosqo, Arequipa, Lambayeque, Trujillo, Cajamarca, Iquitos, que han logrado articularse en paquetes turísticos. 1999 Moche Fineline Painting. El recuento, sin embargo, empieza en el periodo Mochica Medio, puesto que primero es necesario identificar cuáles son los antecedentes del desarrollo que caracterizó al periodo Tardío. Es decir que la secuencia es aparentemente correcta y la cerámica de línea fina no evoluciona dentro de ella sino que aparece repentinamente. Se representa con frecuencia a seres que combinan apariencias humanas con rasgos de seres marinos (peces o caracoles) o colmillos de felinos. En diferentes momentos de su historia, el valle formó parte del territorio ocupado por las culturas Mochica, Lambayeque y Chimú, y finalmente, del Imperio Incaico. El informe realizado tuvo como finalidad determinar las potencialidades turísticas del Valle del Jequetepeque para el desarrollo de un turismo cultural en el año 2017. Ñawpa Pacha 18: 1-26. Un sitio de peregrinaje muy concurrido por los devotos de todo el Perú. 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 97. Luego debes tomar otro transporte que te lleve hasta Guadalupe. Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores, T. II, págs. del Valle del Jequetepeque para el desarrollo de un turismo cultural en el año Algunas áreas tuvieron una ocupación continua de carácter doméstico, particularmente los montículos, mientras que otras zonas parecen haber sido siempre de uso ceremonial o funerario. Una de ellas resultó en el hallazgo de 98 restos humanos, alrededor de 300 cerámicas, textiles y alimentos que evidencian la existencia de que tres culturas distintas habitaron el complejo. Si bien esta modalidad estilística va desapareciendo con el tiempo, persiste en unos objetos singulares llamados “crisoles” u ofrendas que aparecen en grandes números en las tumbas ricas del periodo Mochica Tardío. Estas piezas suelen ubicarse cerca del cuerpo: a los lados de la cabeza, o a los pies, e incluso sobre el cuerpo. En los últimos años de excavaciones se ha multiplicado este tipo de tumbas y ha sido posible asociarlas a una serie de alineaciones de adobes y paicas, lo que parecería indicar que los complejos rituales funerarios característicos del periodo Mochica Tardío continúan. 1979 The Burial Theme in Moche Iconography. Su pasado histórico, así como su disposición al turismo la convierte en una parada obligatoria en la ciudad de Chepén. En su interior se puede observar atalayas, adoratorios y habitaciones con hornacinas. Si analizamos la forma del recipiente, los, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 105. colores empleados y los motivos iconográficos en la cerámica en cuestión, encontraremos dos claras líneas de influencia. Generalmente ha sido más fácil asignar la evidencia a cualquiera de las sociedades que se ubican en los extremos, que definirla como una manifestación del tránsito en sí mismo. Esta fue declarada en 1974 como un Monumento Nacional ya que fue un cuartel general para el libertador Simón Bolívar, mientras recorría Lambayeque y Trujillo. (Foto Martín del Carpio). Éstas y las demás tumbas encontradas sólo fueron publicadas parcialmente por el investigador en 1967, y posteriormente, en 1983 por Gisella y Wolfgang Hecker, en base a un reestudio de las notas y fotografías originales de 1938. (Foto Martín del Carpio). Hace años, los huaqueros hicieron abrir un hoyo en la cumbre de la pirámide, que la partió en dos, de allí el nombre “Cerro Dos Cabezas”. 2.10). Otros hallazgos de tumbas Mochica Medio se han dado en Pacatnamú, donde el patrón funerario es el mismo en la mayoría de las tumbas, pero donde también se han encontrado tumbas mucho más elaboradas. Aparecen en esta época ceramios de estilo Viñaque, Pachacámac y Casma. Circuito-Valle Grande-Cañón del Atuel Topic 1 Subtopic 1 Subtopic 1 Subtopic 2 Subtopic 2 Topic 2 Topic 2 Text Text Pictures Pictures Topic 3 Topic 3 Timeline Timeline 2019 Map Map Chart Chart Topic 4 Topic 4 Topic 5 Topic 5 Topic 6 Topic 6. Si eres uno de ellos, no puedes dejar de pasar por la Iglesia Virgen de la Misericordia cuya antigüedad es de 169 años. (Foto Juan Pablo Murrugarra). Breve explicación de los objetivos del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, así como de los puntos de visita. 18.1a). Por último se diseñó un circuito turístico donde se impulse la actividad turística. La opción más intrusiva, una conquista del valle de Jequetepeque por el estado Mochica-Sur, tampoco parece probable, ya que toda nuestra evidencia se limita a un entierro intrusivo, no habiéndose producido cambios en ninguna otra área de la producción material. Fig. Procesiones fúnebres, rituales de oración y de sacrificio, bebida y comida ritual, entrega de ofrendas y otras acciones ceremoniales ejecutadas a lo largo de un calendario litúrgico que suele extenderse más allá del entierro mismo debieron efectuarse en San José de Moro, en las capas de ocupación descritas anteriormente. Las tres grandes tumbas de bota encontradas por Ubbelohde-Doering en Pacatnamú (EI, MXI y MXII) no han sido propiamente estudiadas hasta la fecha. No hay ninguna evidencia que permita afirmar que ésto se hizo bajo cualquier forma de coacción. Una construcción hecha a finales del siglo XVI. Fig. 1996b La tumba de la Sacerdotisa de San José de Moro. Durante el siguiente periodo se han registrado algunos remanentes y arcaísmos, e incluso piezas Mochica Tardío reutilizadas, pero en general cesa la producción de este tipo de ceramios y se pierde, por lo tanto, la tecnología involucrada en su manufactura. Mutilaciones de este tipo no se han registrado para el Mochica-Sur o para los periodos Temprano y Medio del norte, aún cuando existen otras modalidades (Uceda et al. El Valle del Jequetepeque es una zona extensa que inicia en el departamento de Cajamarca y que ocupa también parte del departamento de La Libertad, en el norte peruano. El Complejo Arqueológico San José del Moro es un cementerio hecho por la cultura moche. Estos piso con frecuencia están horadados por numerosos huecos de postes, lo que revelaría cambios frecuentes en la disposición y función de estos espacios delimitados. Esta línea estilística persiste incluso hasta el periodo Tardío al lado de otras que pueden resultar más familiarmente Mochica (Fig. Mochica Está a 14 kilómetros de Pacasmayo. En segundo lugar, y como consecuencia necesaria del primer supuesto, la secuencia cerámica del valle de Jequetepeque es diferente a la que encontramos en la región Mochica Sur y que ha sido dividida en cinco fases por Larco (1948). Como en el periodo Mochica Tardío, las piezas de cerámica importadas aparecen en pequeñas cantidades en tumbas de elite y rodeadas de especimenes de estilo local, delatando que continuó la restricción en la producción y distribución de este tipo de artefactos y que los individuos enterrados son de origen local. De igual forma, la artesanía hecha por sus pobladores es tan particular que todo el mundo queda encantado con ella. Una mejor opción para poder conocer es realizarlo en el MiraBus de Tacna, las cuales son realizadas en un bus panorámico turístico, donde se tendrá una vista privilegiada de la ciudad de Tacna. Asimismo, es. 18.3). Circuito Bus Granada, Sierra Nevada y la Alpujarra, Puente de Andalucía, un circuito de 4 días de duración y régimen según itinerario, alojado en Hotel de 4* y desayuno buffet. Mientras que Galindo y Pampa Grande son sitios de carácter habitacional que incluyen estructuras ceremoniales monumentales y que fueron ocupados sólo durante un corto periodo, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 71. de tiempo, San José de Moro fue esencialmente un cementerio y centro ceremonial ocupado continuamente durante más de mil años. Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años en las dos regiones confirman la existencia de las dos secuencias, su marcada adscripción territorial y su secuencia diferenciada. Huanchaco Tanto las tumbas de bota como la cerámica de línea fina parecen haber estado restringidas a la elite Mochica. 18.5). Ninguna de estas preguntas es de fácil respuesta. Arqueología, Antropología e Historia 6: 103-122. Sin embargo, no todo parece haber sido tan simple. ; tiene una base de 400 m, con un corazón o núcleo de arcilla desde la superficie del suelo entre dos espaldones de hormigón. 7.35.C, 8.12.B y 9.7). Ancash Patrimonio Cultural El informe realizado tuvo como finalidad determinar las potencialidades turísticas 18.2a). Todos los derechos reservados. El trabajo arqueológico en San José de Moro nos ha llevado a establecer una estrecha relación con la población local, de la que provienen nuestros trabajadores y con la que hemos desarrollado numerosas líneas de colaboración. Las semejanzas entre la cerámica Mochica Medio encontrada en Pacatnamú y la de San José de Moro son innegables, a tal punto que se han ubicado piezas que podrían haber sido hechas con el mismo molde (comparar Fig. La historia cuenta que este lugar fue escenario del Incidente de Talambo, un enfrentamiento que ocurrió el 4 de agosto de 1863 entre peones españoles de origen vasco y el terrateniente peruano Manuel Salcedo. Chachapoyas La metodología de excavación de las tumbas mismas ha ido perfeccionándose; cuando es posible tratamos de excavarlas combinando una aproximación en planta con otra lateral, que nos permita entender la forma de la fosa en perfil. Por la naturaleza del sitio, donde no existe ninguna indicación en la superficie que nos indique los contextos que se encontrarán en el subsuelo, nos encontramos siguiendo, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 117. en nuestra investigación dos vías paralelas, pero de muy diferente dirección: mientras que el trabajo de campo nos aporta de manera desigual datos de diferentes épocas, con temporadas en las que casi todo lo hallado pertenece a un periodo, o a un tipo de ocupación, el curso de análisis y la interpretación de los hallazgos y el énfasis en ciertos aspectos de la investigación continúa por una vía independientemente en la que se van perfilando, a lo largo del tiempo, diferentes líneas de interpretación. Wari sí tuvo una significativa influencia en la costa norte, particularmente en aspectos ideológicos, pero esta ocurrió solamente después que se debilitara la elite gobernante Mochica, lo que sólo pudo generarse por la combinación de los otros dos factores. Lám. 25 buenas razones para venir a Cahors y en el valle del Lot; Descubre los lugares emblemáticos; Visita el Valle del Lot; Escapar por los senderos; Saborear el Valle del Lot; Disfruta del Valle del Lot; Inspírate. Según arqueólogos, este sitio fue ocupado por tres culturas: la Lambayeque, Chimu e Inca. Colección Arte y Tesoros del Perú. Presumimos que a esta secuencia se podría agregar al menos cuatro periodos al inicio (Cupisnique, Salinar, Virú y Mochica Temprano) y uno más al final (Chimú-Inca). Lo primero que salta a la vista es su relativa escasez. social fuertemente basadas en contenidos ideológicos, y en el manejo de sus manifestaciones (DeMarais, Castillo y Earle 1996). Las nuevas ideas, y la aparición de los estilos cerámicos policromos coincide en el registro arqueológico con la apertura estilística Mochica Tardío. 18.9. Los Últimos Mochicas en Jequetepeque. 1945Los Mochicas (Pre-Chimu de Uhle y Early Chimu de Kroeber). Para tal fin, la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada, ha diseñado un Tour, que pone al servicio de los trabajadores del proyecto y de la población en general. Por último se diseñó un circuito turístico donde se impulse la actividad turística. Por ejemplo, cerámica Mochica Temprana muy semejante a la hallada en Pacatnamú fue registrada en una tumba Mochica en San Diego, en el valle de Casma (Pozorski y Pozorski 1996) y cerámica Mochica de estilo IV-V, tanto escultórica como pictórica fue encontrada en una de las tumbas complejas excavadas por Ubbelohde-Doering en Pacatnamú (Ubbelohde-Doering 1983). En su construcción se utilizó el adobe y el barro, materiales que han logrado mantener en pie las estructuras a lo largo de los años. En: Moche: propuestas y perspectivas. 111-159. Cerro dos cabezas Tanto en Pampa Grande como en Galindo uno de los principales problemas que se debe aclarar es el proceso que les dio origen, ya que ambos sitios fueron construidos en un plazo relativamente corto y habitados por poco tiempo, pero las tradiciones cerámicas que los caracteriza, Mochica tardía en el primero, Mochica V en el segundo, están plenamente desarrolladas cuando estos sitios se habitan. (Dibujos Percy Fiestas). Desde 1997 el proyecto es dirigido por Luis Jaime Castillo y se concentra en la excavación de las zonas funerarias del sitio, y en el estudio de las áreas ceremoniales asociadas con los entierros. Lima, Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. También conocida como la “Bendita Perla del Norte” debido a su gran producción y siembra de arroz y caña de azúcar, Chepén es una ciudad costera que está a 11 horas y media de Lima. Scripta Ethnológica 6: 105-108. Es además, cuna de héroes nacionales: José Andrés Rázuri y Decio Oyague Neira (San Pedro de Lloc), Fernando Terrones Asencio (San José), Fernando y Justo Albujar (Guadalupe), Manuel Guarniz (Jequeteque), Alfredo Novoa Cava (Chepén). Baessler– Archiv n.s. Nuestro parecer es que la tumba EI corresponde a la fase Mochica Medio, dado que todos los materiales en ella son semejantes a los encontrados por Donnan en H45CM1 y en tumbas Mochica Medio de San José de Moro. Fig. Contribuyendo a la Estos personajes aparecen en una serie de acciones rituales en el arte Mochica, particular y conspicuamente en las escenas de “Sacrificio de prisioneros” y “Presentación de la copa con su sangre” (Donnan 1978, Alva y Donnan 1993), en la escena de la “Rebelión de los objetos” (Lyon 1981, Quilter 1990) y en una serie de escenas marinas, en que la Sacerdotisa cabalga una balsa de totora que se trasforma en una luna creciente (Cordy-Collins 1977). Sin embargo, también hay evidencia para suponer que este deterioro no fue abrupto, sino que se produjo durante un largo periodo de tiempo, quizá una generación completa, y culminó con el debilitamiento de la elite, más que con su derrota. Fig. Current Anthropology 37 (1): 15-31. Tampoco existen en las colecciones locales o nacionales especímenes que puedan ser atribuidos a una fase transitoria entre la cerámica Mochica Medio y la del Tardío. inca Bawden ve en este tipo de menoscabos de los modelos de reciprocidad tradicionales una de las causas más importantes de la crisis interna de la sociedad Mochica (Bawden 1995, 1996). Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. Jay Last, Salomón Lerner, Luis Nieri, Roberto, Walberto y Herman Pérez, Damián y Armando Quiroz, Liliana Regalado, Oscar y Blanca Rodríguez Razetto, Baerbel Struthers, Nayo, Segundo y Jesús Vera, Carmela Zanelli y otros hicieron posible y satisfactorio este trabajo. Caminantes del Sol, es una asociación sin fines de lucro, cuyo objetivo es incentivar la participación de la población en la conservación de la naturaleza y protección de nuestro patrimonio cultural, combinando actividades educativas con las prácticas de deportes de aventura. Si te animas a detenerte, no pasarán desapercibidos los detalles de la cultura moche en la plazuela. En la Tumba M-U509, por ejemplo, encontramos el caso extremo de mutilación de una botella de asa estribo de línea fina cuidadosamente decorada, que carecía no sólo del asa estribo, sino de toda la parte superior del cuerpo (Lám. Estilos más distantes, de la Costa Central, tampoco aparecen. Fig. Parecería que el argumento plantea que es en la huida que se gesta el estilo Mochica tardío. Atractivos del Valle Jequetepeque. Esto pasó antes en Ica, en la costa sur, con el desarrollo del estilo Atarco que combina una base Nazca con un influjo Wari. 6: 181-193. Diseñado por, Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess, Escuela de Administración en Turismo y Hotelería, https://hdl.handle.net/20.500.12692/11689. 1991“Cultural impacts of severe droughts in the prehispanic Andes: application of a 1,500-year ice core precipitation record”. Encontramos un vivero, donde se produce masivamente plantones forestales, frutales y ornamentales para la venta al público. Botellas de estilo iconográfico de línea fina de doble pico y puente y botella de asa estribo con decoración policroma (Colección Rodríguez Razetto). Estos debieron traer consigo todo su bagaje de temas iconográficos y su alta calidad técnica para la elaboración de cerámica de alta calidad, y para la decoración con motivos de líneas finas. El Distrito de Jequetepeque es uno de los cinco distritos de la Provincia de Pacasmayo, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La Libertad, Perú. Es interesante verificar cómo el aumento en la popularidad iconográfica de las mujeres coincide con la presencia de tumbas femeninas de elite. 18.3). Una casona colonial que se encuentra a 5 kilómetros de Chepén. Actualmente se está produciendo unas avispas microscópicas denominadas Trichograma, que permiten el control de la plaga conocida como Barreno en la Caña de Azúcar y Maíz, ofectando las avispas en los campos cañeros y maiceros del ámbito del Proyecto. 364-367. Afortunadamente este factor está siendo estudiado en el valle de Jequetepeque por otros programas de investigación (Dillehay 2001). En 1998 identificamos dos tumbas de cámara superpuestas que representan al menos dos fases dentro del periodo Transicional, y que por su forma se asocian con individuos de la elite. Travaux de l’Institute Français d’Etudes Andines 79. Las diferencias también pueden deberse a que sus funciones diferían de las de San José de Moro. DONNAN, Christopher B. y Luis Jaime CASTILLO. Atentado 233-246, Dumbarton Oaks, Washington D. C. 1967On the Royal Highways of the Incas. 18.22). La respuesta a estas preguntas nos obliga a hacer un detallado recuento de lo que presumimos sucedió en los últimos años de la historia de los Mochicas en Jequetepeque. En la tumba M-U725 encontramos un conjunto formado por los restos muy oxidados de discos, una pieza en forma de cabeza de zorro y cuatro piezas en forma de patas con pequeñas garras. Para llegar al valle del Jequetepeque desde la Ciudad de Cajamarca se puede tomar bus que van hacia la costa (Chilete, Pacasmayo, Chiclayo) todos los días. Definir el fin de Moche no es tan simple, puesto que las influencias de esta tradición se extienden en el tiempo en este sitio y cuando pensamos que ya han de concluir, aparece algún contexto que muestra una clara influencia Mochica. Es posible que los motivos foráneos estén estrechamente atados a la policromía y que no se representen de otra forma. Representación iconográfica de la Mujer en la balsa de totora, según Donnan y McClelland 1999, Fig. El declinar de la sociedad Mochica en San José de Moro está marcado arqueológicamente por tres factores: los cambios en los estilos cerámicos, los cambios en los patrones funerarios y la desaparición de la cerámica de línea fina. SALIDAS: Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Una presencia Wari tan diversificada y compleja en la costa norte sólo se ha registrado en San José de Moro (Castillo y Donnan 1994a y 1994b). 18.19. Cámara subterránea que contenía ceramios de diferentes tipos utilizados para la preparación de chicha, rasgo15. Ahora bien, no debe sorprendernos que se haya generado un estilo policromo a raíz del contacto con Wari. Así, es común en estos días ver museos y otras actividades locales, particularmente relacionadas con el trabajo con los niños y con el desarrollo turístico, promovidas por los proyectos de investigación. M-U736-C15, j) M-U820-C23). Ubicado en el kilómetro 698 de la vía Panamericana Norte y que aún se mantiene en pie a pesar de los años. Una alusión al clarito producido en el lugar, licor tradicional desde la época incaica. En el valle Jequetepeque tuvo lugar el desarrollo de la cultura Moche entre otras como la Cultura cupisnique. Mientras que la fase III del sur está caracterizada por cerámica de una calidad notablemente mayor a la que encontramos en el periodo Mochica Medio, particularmente en modelado y diseños pictóricos (Donnan y McClelland 1999), la cerámica que caracteriza al periodo Mochica Medio es de baja calidad técnica y de pobre contenido iconográfico (Fig. 1994“Nueva visión sobre la cultura Gallinazo y su relación con la cultura Moche”. 91-110. Comprende un área de 4.372 km², se encuentra bajo la influencia del clima del Pacífico y del Atlántico. Es decir, que artesanos sureños del más alto nivel, se trasladaron al valle de Jequetepeque. El río Jequetepeque antiguamente era llamado NEC. Más grave aún, la elite gobernante por primera vez en su historia habría estado impedida de cumplir con su posibilidad de redistribuir este tipo de bienes, pues los artefactos que marcan la relación con la prestigiosa sociedad Wari no son producidos por ellos. No hay elementos que podrían interpretarse como estilos serranos, aún cuando muy cerca se desarrolló el estilo Cajamarca. El distrito de Jequetepeque cuenta con un solo río, "Jequetepeque", que nace de la confluencias de los Ríos "Magdalena" y "Puclush" frente al caserío de Llallán (Distrito de Chilete, Provincia de Contumazá, Departamento de Cajamarca), a una altura de 800 m s. n. m.. Formado el Río Jequetepeque a la altura del Caserío de Llallán tiene solamente tributarios en el Departamento . 1997). En: Moche: propuestas y perspectivas. 1994b “La ocupación Moche de San José de Moro, Jequetepeque”. Prezi. 18.1). 75-106. Para entender el impacto de Wari y sus derivados sobre la sociedad Mochica es útil analizar lo que sucedía al interior de ambas sociedades. México D.F. Antiguamente se le conocía como Casa Hacienda y Casa Cooperativa. La mayoría de estos muros parecerían haber sido construidos en el periodo Mochica Tardío, aunque fueron utilizados hasta el periodo Transicional. Camino Inca Berkeley, Institute of Andean Studies. el nuevo énfasis en temas de carácter marino (McClelland 1990); c) la alta frecuencia de representaciones de la “Sacerdotisa” o “Mujer supernatural” (Hocquenghem y Lyon 1980, Holmquist 1992); y d) la casi completa desaparición de seres humanos del registro iconográfico. No intentaremos entrar en detalle aquí, puesto que este tema será sujeto de una próxima publicación dedicada al estudio de la secuencia ocupacional y los estilos cerámicos de San José de Moro (Rosas y Castillo, 1999 ms.). servir como centro ceremonial regional, lugar de encuentro de Mochicas de diferentes pueblos, lugar de transacciones, negociaciones y alianzas, tanto sociales, políticas y económicas. Pese a ello, cuando comparamos estos entierros de elite Mochica Tardío con sus contrapartes de los periodos Temprano y Medio (Sipán, La Mina, Loma Negra, Dos Cabezas), resulta sorprendente la ausencia de artefactos de oro y plata. Estos dos últimos factores son importantes de considerar a fin de entender qué pasó al final de la sociedad Mochica. La elite Mochica, y sólo su segmento superior, habría monopolizado ese tipo de materiales, alterando así una de las normas básicas de su sistema social: la redistribución de los bienes suntuarios entre los segmentos medios e inferiores de su misma clase. Debemos advertir al lector, sin embargo, que nuestras conclusiones con respecto al periodo Transicional son aún preliminares, puesto que sus evidencias más importantes aún están siendo descubiertas y analizadas. Esta ciudad es la que le da el nombre de Valle Jequetepeque, y es conocida por su famosa bebida “Clarito Jequetepecano”, un licor parecido al oporto que se elabora con algarroba y miel de abeja. es_PE: dc.format . La Piedra Escrita es la puerta de ingreso a la quebrada de Cupisnique, y en ella, puedes dejar tu nombre estampado. Oxford, Blackwell Publishers Ltd. 1980 “An identification of anthropomorphic mythological personages in Moche representations”. Tumbas M-U314 y M-U729. Proceedings of the 32nd International Congress of Americanists (Copenhagen, 1956), págs. Proyecto Arqueológico San José de Moro (junio–agosto 1999). New York, AMS Press. Presentados al Instituto Nacional de Cultura, Lima. 1997 “Maquetas mochicas, San José de Moro”. En los cambios de los patrones funerarios, de las ceremonias practicadas en asociación con ellos, y de la cerámica que encontramos en las tumbas podemos ver una compleja historia de influencias culturales, de estrategias de poder basadas en complejos manejos ideológicos y de absorción y resistencia a la presión de sociedades foráneas. The Science; Lo que ocurre, por lo tanto, es que sólo se adopta un aspecto muy restringido de la tradición sureña: el estilo pictórico. Circuito de Cazelles. 17-188. Hostería "Primaveri" Restaurante "Azuay" Balneario Tour local Acceso Transportación Terrestre Diseñado por, Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess, Escuela de Administración en Turismo y Hotelería, https://hdl.handle.net/20.500.12692/11689. Tumba Mochica Medio, M-U725. Fig. Es uno de los valles más ricos del norte del Perú; siendo los cultivos más importantes en la parte de Chilete el arroz, con grandes extensiones y así mismo frutales como los mangos, muy típicos los puestos de esta fruta y en menores cantidades los puestos de arroz en la vía de penetración rumbo a Cajamarca (40 y 10 puestos respectivamente contabilizados) a la vera de la carretera para facilidad de los visitantes. Las investigaciones en San José de Moro se han dado en el contexto de un importante desarrollo de los estudios sobre la sociedad Mochica que han generado un efecto sinérgico muy positivo entre los diferentes proyectos. 1992El personaje mítico femenino en la iconografía Moche. Mientras tanto, los motivos decorativos más complejos en Jequetepeque eran figuras pintadas con líneas gruesas en los cuerpos de las piezas (Donnan y McClelland 1997: Figs. Esta. estudiados; se identificó la superestructura. 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 79. Hacer una arqueología centrada en un sitio tiene muchas desventajas, pero también tiene muchísimas ventajas referidas a la intensidad y definición de los datos adquiridos. En la segunda fase aparecen las primeras piezas de cerámica importada y florece un nuevo estilo, o estilos, derivados de la influencia externa. En las tumbas del periodo Tardío encontramos, además, una gran cantidad de cerámica intermedia y doméstica.6 Existiría, aparentemente, un cierto. Contemporáneamente con el periodo Mochica Medio, en la zona Mochica-Sur se. Según la historia, fue el escenario de un enfrentamiento ocurrido el 4 de agosto de 1863 entre peones vascos y un terrateniente peruano. Muro de contención o dique se eleva 105.44 m. de altura . Sin embargo, parecería que las zonas planas frente a los montículos no fueron empleadas para el establecimiento de unidades domésticas permanentes, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 75. Este es el caso incluso en un sitio Mochica Medio de la jerarquía de Sipán, donde la extraordinaria calidad de la orfebrería contrasta con la relativa mala calidad de la cerámica.3 Finalmente, esta ausencia de calidad abre la interrogante acerca del origen de los elaborados estilos pictóricos que caracterizan a la cerámica de línea fina en la fase Mochica Tardío. Un circuito turístico que integre a las dos provincias contribuirá al desarrollo de la actividad turística en el valle de Jequetepeque, mediante la oferta de atractivos turísticos, integrados a un circuito regional y nacional; fortaleciendo las capacidades empresariales y de gestión en empresas y de organizaciones de base, en los servicios . 21.1-2, 28.2 y 57.1). 46 (1), 57 (1), 68 (3), 85 (2), 104 (1), 110 (1 y 2), 117 (3) y 135 (1)). Antes de iniciar nuestro análisis de los datos de San José de Moro queremos señalar que, para una mejor comprensión de los procesos, en nuestras investigaciones asumimos dos supuestos teóricos, uno sobre la organización geopolítica Mochica y otro sobre las secuencias cronológicas y cerámicas de las diferentes regiones. Ingresa tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas publicaciones. La iconografía se convierte, entonces, en una suerte de álbum de familia, donde se representa a los gobernantes y sus cortes ejecutando los rituales reservados para ellos. La Tumba MXI, por su parte, aún cuando incompleta por efecto de un antiguo huaqueo, parecería ser íntegramente de la fase Mochica Tardío, en base a las semejanzas con tumbas de San José de Moro. Además, hemos realizado sondeos en diferentes partes del sitio, a fin de definir si la ocupación fue homogénea (Fig. Queda aún por definir cómo se construyen estas combinaciones. Ahora bien, estos dos cementerios son muy diferentes en cuanto al tipo de tumbas que incluían. 18.1). Se trata de una estructura de la época colonial. conservación ambiental y la recuperación del patrimonio cultural de San Pedro de Lamentablemente, la relación entre Wari y sus sociedades derivadas o asociadas no está clara, así como tampoco se entiende bien la estrategia de expansión, influencia y control territorial Wari. Quienes llegan a la ciudad son recibidos por este emblemático monumento donde se observa al representativo chalán (un jinete típico de la costa norte peruana) y su caballo de paso. Predominan aún los cántaros con cuello efigie, las botellas de cuerpo achatado (“flasks”) con pequeñas asitas laterales, las jarras de cuellos abiertos, los crisoles ligeramente cocidos, entre otros. Chepén cuenta con diversos atractivos turísticos, los más destacados son: En la cúspide del Cerro Chepén es posible visitar la Vía Crucis. En la preparación de este texto ha sido muy importante la colaboración editorial de muchos de mis colegas y alumnos que con sus críticas y sugerencias han ido modelando mis ideas con respecto a los mochicas. Las tumbas Mochica Medio encontradas en San José de Moro parecen corresponder a un segmento social intermedio, puesto que no son tan ricas o complejas como algunas del cementerio de la Huaca 31, pero contienen ofrendas de cerámica generalmente más finas que las encontradas en H45CM1. Terminos. Paralelamente se ha emprendido el estudio de otros sitios en la región, así como la prospección del valle de Chamán. Al final del canal encontramos 10 dados que permiten dispersar la corriente antes de su caída libre a la poza disipadora. Finalmente, se ha encontrado en el sitio una serie de grandes muros, de hasta cinco hiladas de adobes (aprox. El estilo iconográfico de línea fina, por lo tanto, habría sido estrechamente asociado a la elite Mochica y a su ejercicio del poder. 80 cm). 2001 Informe de Investigaciones 2000 y solicitud de permiso para excavación arqueológica. En los perfiles estratigráficos rara vez se encuentra cerámica “fina”, y nunca aparecen formas completas, cosa que sí ocurre en las tumbas, pero en éstas se da la coincidencia de la cerámica de diferentes calidades, por lo que la secuencia resulta muy útil para la filiación cronológica y cultural de otros sitios. Circuito Turístico para el Valle Jequetepeque- Perú El mercado del turismo está en expansión, existiendo interés por encontrar nuevos destinos para el turista nacional y extranjero. 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 115. conquista Lambayeque, y las posteriores conquistas Chimú e Inca, acaba para siempre la independencia del valle de Jequetepeque, que pasa a depender, de ahora y en adelante, de estados centrados en otras regiones. La tumba del Señor de Sipán incluyó una enorme cantidad de cerámica en un repositorio lateral (Alva 1995, figura 26, 283-296) y al interior de la cámara funeraria misma (Alva 1995, figuras 129, 134, 135, 140, y 297-308), pero muy simple, en estilo y forma. Travaux de l’Institute Français d’Etudes Andines 79: 251-303. Informe presentado ante el Instituto Nacional de Cultura. Por lo tanto, poco después que se importaran las primeras piezas Wari, los Mochicas desarrollan nuevos tipos de, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 111. artefactos de imitación que les permite mantener la red de reciprocidad con los otros segmentos de su propia clase. El México Antiguo 6 (7-8): 219-238. Educativas -Universidad de MálagaDrdo. En: Moche: propuestas y perspectivas. Por sus críticas y sugerencias les extiendo mi agradecimiento. Como se dijo al principio de esta sección, el estilo de línea fina no tiene antecedentes en los estilos del periodo Mochica Medio de Jequetepeque, y por lo tanto aparece sin que medie un proceso de formación. Muro de contención o dique se eleva 105.44 m. de altura, terminando en una corona de 15 metros de ancho y 797 m. de longitud. Esta limitación se cumple incluso en el caso de las tumbas de cámara de las Sacerdotisas, donde sólo se hallaron dos y cuatro piezas pintadas en el estilo de línea fina (Tumba M-U 41 y M-U 103, respectivamente). En ningún otro entierro encontrado en San José de Moro hasta ahora ha sido posible establecer una identificación con divinidades, pero queda abierta la posibilidad. Tampoco podemos dejar de mencionar al famoso licor conocido como el Clarito Jequetepecano; bebida de sabor agradable y suave debido al uso de miel de abeja en su preparación. Miriam Valle de Baltuano. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Es decir, que las capas bajas de la sociedad habrían sido excluidas de aparecer y de poseer este tipo de artefactos. Esta huaca es de forma piramidal visible desde el Puerto de Pacasmayo. Shimada (1994) plantea que uno de los cambio importantes en las costumbres funerarias al final de Mochica es el cambio en la posición hacia entierros altamente flexionados y extendidos sobre el lado. Buenos Aires, Sociedad Geográfica Americana. 1998 Proyecto Mazanca. Se concluyó que el Valle cuenta con potencialidades turísticas. potencialidades en el valle de Jequetepeque para el desarrollo del turismo En la secuencia propuesta para el valle de Jequetepeque (Castillo y Donnan 1994b), empezaremos por el periodo Mochica Medio, que como se ha dicho anteriormente no es una variante local de la fase Mochica III de Larco (1948), sino una expresión regional que posiblemente tiene aplicación sólo en la región Mochica-Norte. Componentes de producto turístico. Así mismo, en sucesivas campañas de excavaciones seguimos un alineamiento de tumbas de bota Mochica Tardías (Fig. Manuscrito en Archivo, Proyecto Arqueológico San José de Moro, Pontificia Universidad Católica del Perú. En Jequetepeque también tienes la oportunidad de visitar una gran cantidad de destinos muy interesantes y que a continuación te los mencionamos. en dos casos se han encontrado artefactos más simples, como ollas y cántaros, siempre en número limitado, sobre todo si los comparamos con la cantidad de cerámica que, como veremos, aparece en tumbas Mochica Tardías. Aquí también hay evidencias de cerámicas que dejan constancia de que culturas como la cupisnique, chavín y moche habitaron en algún momento el sitio. Mochica Tardío del Norte es contemporáneo con el final de la fase Mochica IV y el comienzo de la fase V. La tumba M-XII de Pacatnamú (Ubbelohde-Doering 1967, 1983: 111-122) constituye el único vínculo entre estas dos tradiciones, puesto que contiene seis piezas importadas que parecerían ser del tránsito entre las fases IV y V del Sur (Fig. Guadalupe es uno de los distritos que conforman la ciudad de Pacasmayo. Tecnología e Informática EducativaAdministradora Pública, Docente de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía - Educación Para el Trabajo, Descarga nuestro aplicativo en PlayStore y realiza visitas virtuales, Administrador y revisor del contenido subido al Portal Seturismo.pe, Valle Jequetepeque: Disfruta sus atractivos llenos de historia y naturaleza. 18.2). Fig. Aún quedan muchas incógnitas por resolver que requieren mayor trabajo, y aún existe la amenaza constante de la presión urbana. En la actualidad el objetivo central del proyecto es el estudio de los procesos culturales en el sitio como centro ceremonial y funerario regional. Diferenciar estilos importados durante el periodo Mochica Tardío, no dominantes por lo tanto, de otros que si son dominantes en su momento es crítico para entender qué sucedió al fin de Moche. Tampoco intuíamos que los patrones funerarios presentarían tantas variedades formales, ni que la preservación del sitio nos permitiría inferir aspecto relacionados con la organización espacial del cementerio, la riqueza y variabilidad de las asociaciones o los rituales funerarios. Se concluyó que el Valle cuenta con potencialidades turísticas. Al traducir los contenidos iconográficos del elaborado arte Mochica Sureño, a la aparentemente menos diversa sociedad norteña, se produce una selección temática donde se priorizan aquellos esquemas iconográficos que favorecen la posición de la elite gobernante. Algunos de sus sitios turísticos que más destacan son los siguientes: A 13 minutos de Pacasmayo se localiza esta ciudad de clima cálido y seco, que es otro de los atractivos del Valle Jequetepeque. Washington, D.C. 1988 Prehispanic Settlement Patterns in the Lower Santa Valley, Perú: A Regional Perspective on the Origins and Development of Complex North Coast Society. (Dibujo LJC). caral El embalse desde la presa hasta la cola (parte baja de Tembladera), tiene una longitud de 15 Km., con un espejo de agua de 15.5 Km2. Una huaca del Valle Jequetepeque que cuenta con una forma piramidal y que son los restos de una antigua civilización. © Todos los Derechos Reservados. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Un conjunto de estructuras de la época republicana construidas con adobe y Barro en el Valle Jequetepeque. San José de Moro, más que casi cualquier otro sitio de la costa norte, nos ofrece importantes claves para entender la relación que se establece entre la sociedad Mochica decadente y las florecientes sociedades de la sierra y costa sur. Sin embargo, es interesante anotar que mutilaciones de cerámica fina son frecuentes en contextos asociados con la tradición Wari. 18.15. El valle tiene una historia de gran valor cultural durante el desarrollo de la cultura Moche. Espacios domésticos Mochicas en San José de Moro. Lambayeque, también foráneo al valle de Jequetepeque, se presentará como estilo dominante, al que se subordinan todas las expresiones locales, lo que permite inferir que esta. Washington, D.C., National Geographical Society. A continuación, te presentamos las principales localidades del valle y sus mayores atractivos que no puedes dejar de conocer. En: MASCA Research Papers in Science and Archaeology, supplement to Vol. En este estilo sobresalen representaciones muy burdas como los búhos, cañanes y personajes sentados encontrados en la tumba del Señor de Sipán o los cántaros de cuello efigie con figuras de animales que aparecieron en la tumba de Viejo señor de Sipán (ver Alva y Donnan 1993: Figs. Copenhagen. Es decir que la función permanente del sitio fue ceremonial, y los entierros, que seguramente eran las actividades más complejas ejecutadas en él, se realizaron cuando se producía la muerte de un individuo de la elite. No éramos conscientes entonces que la secuencia ocupacional sería tan compleja, ni que el sitio había sido el resultado de tantas fases de ocupación. En un video . Pre-Columbian Symbolic Communication. Es posible que el declinar en realidad haya sido sólo el colapso de la elite, que desaparece o simplemente deja de distinguirse, es decir, se amalgama con los segmentos sociales inferiores. La elite Mochica habría considerado ventajoso para su manejo político contar con elementos de esta nueva ideología e iconografía, y quizá mostrar algún grado de comunicación con la elite Wari. Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar! La inclusión de cerámica simple en las tumbas tardías es afortunada para el análisis cronológico, puesto que permite relacionar muy bien las formas más diagnósticas, como las botellas de asas de estribo, con formas no tan sensibles al tiempo, como las ollas. Ahora bien, como se ha dicho antes, esta tumba es particularmente compleja, pues contenía dos ocupaciones, una original perteneciente al periodo Mochica Medio, y otra intrusiva perteneciente al periodo Tardío. University of California Publications in Anthropology, 8. La tumba del Viejo Señor de Sipán incluyó un número elevado de cántaros con cuellos efigie, decorados crudamente en los cuerpos con formas de animales y seres humanos (Alva 1995, figuras 160, 199, 333 y 334). Get started for FREE Continue. Abril del 2001, Lima. Facultad de Ciencias Empresariales, Licenciada en Administración en Turismo y Hotelería, https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional, https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis. El río Jequetepeque es un río de la vertiente del Pacífico del Perú. Ponencia presentada en la 55 Reunión Anual de la Society for American Archaeology, Las Vegas. 1994 “Investigaciones sobre la arquitectura y relieves polícromos en la Huaca de la Luna, valle de Moche”. A fin de contestar a las preguntas que se generan de estos objetivos, los métodos empleados en las excavaciones en San José de Moro han ido cambiando a lo largo de los años, adaptándose al tipo de preguntas, a las condiciones del sitio y al progreso que se hace en la comprensión general del fenómeno Mochica. En: The Pacatnamú Papers, Volume 2: The Moche Occupation, C. Donnan y G. Cock, editores, págs. Un lugar muy frecuentado por campistas y amantes de la naturaleza; aunque también posee algunos rastros arqueológicos de antiguas culturas, que son la atención de turistas de todo el mundo. Lo que no encajaba en ninguna explicación era la súbita aparición de la cerámica de línea fina que caracteriza al periodo Tardío, particularmente la proveniente de San José de Moro. (Dibujo LJC). Ha constituido un valle agrícola desde la época precolombina. Así como no existe cerámica de línea fina en la matriz estilística Mochica Medio, tampoco se ha documentado ninguna influencia externa apreciable. Todos los derechos reservados. Sin embargo, estas formas aparecen antes en la cerámica del periodo Mochica Medio en Pacatnamú y San José de Moro (Ubbelohde-Doering 1983, Figs. Una peculiaridad de las botellas de línea fina encontradas en las tumbas de San José de Moro es que, en un alto porcentaje, aparecen sin el asa estribo. Las tierras de este valle se encuentran irrigadas en gran parte por las aguas del río Jequetepeque. Las investigaciones arqueológicas de San José de Moro, y de la parte norte del valle de Jequetepeque, se iniciaron en 1991 y han continuado hasta la fecha, permitiéndonos registrar más de 150 contextos funerarios, planteándonos nuevas y más complejas preguntas de investigación y contribuyendo al desarrollo sostenible de la comunidad. McClelland (1990) ha planteado que, además, se da un nuevo énfasis en temas de carácter marítimo, que sería un antecedente de los temas y motivos que fueron luego prioritarios en la iconografía Chimú y Lambayeque, donde también encontramos representaciones de balsas de totora, pescadores, aves marinas y olas antropomorfizadas. Tesis de maestría. No encontramos ceramios con decoración pictórica que podríamos llamar transitorios entre los periodos Medio y Tardío. Berkeley, Institute of Andean Studies. 1958b “Tumbas de San José de Moro (Provincia de Pacasmayo, Perú)”. El informe realizado tuvo como finalidad determinar las potencialidades turísticas Se encuentra en el camino hacia el Balneario de la Boca del Río. 1958a “Cajamarca–Keramik von der Pampa von San José de Moro (Prov. datos los proyectos de análisis de los patrones de asentamiento, que si bien no se centraron en el estudio del final de Moche, han investigado esta problemática como parte de la historia ocupacional de un valle o región (Willey 1953, Prouxl 1973, Wilson 1988, Russell 1990, entre otros). No hemos podido definir aún si estas áreas son de carácter funcional o si delimitan áreas donde encontraríamos tumbas de un periodo en particular. 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 73. 10a, 10b y 12a). cultura llegó a imponerse en le valle de Jequetepeque. El Sol 103, Oficina 101, para la compra del boleto turístico del Cusco Tel. 1983Vorspanische Gräber von Pacatnamú, Nordperu. En Piura, el estilo que correspondería con las características antes señaladas es una cerámica muy poco conocida, pero recientemente publicada por Makowski (1994: 328-329). En resumen, al concentrarnos en la cerámica intermedia no vemos una ruptura ente las fases Medio y Tardío, sino más bien una continuidad, con una serie de formas evolucionando, otras desapareciendo, mientras que comienzan a surgir nuevas modalidades basadas en las anteriores. Colección Arte y Tesoros del Perú. 1993 Royal Tombs of Sipán. Desde el Vía Crucis de Chepén podrás obtener una vista panorámica de los paisajes más hermosos de los valles de la costa. Fig. Los Angeles, UCLA Fowler Museum of Cultural History. Laboratorio de Manejo Integral de Plagas: Aquí se producen insectos benéficos, los que al ser liberados en los campos de cultivo, realizan el control de las plagas, al restituir el equilibrio entre los insectos plaga y los insectos benéficos. Walter y Susana Alva, Genaro, Javier, Luis y Clarisa Arana, Alberto Baltuano, Jesús Briceño, Guillermo Cock, Juan Chávarri, César Gálvez, Ana María Hoyle, Eduardo Ismodes, Sr. y Sra. Julio C. Tello 174 (4): 510-549. Finalmente, en San José de Moro se han encontrado piezas de esta peculiar forma en un entierro Transicional. 1965La cerámica de Vicús. 1994a “Los mochicas del norte y los mochicas del sur, una perspectiva desde el valle de Jequetepeque”. predominante, que la elite perdió el control y fue desterrada, por lo menos del espacio iconográfico. Cerámica de las tumbas Mochica Medio M-U813 y M-U725. La ruta de acceso y comunicación con las sociedades del Horizonte Medio de la costa central no parece pasar por la costa, sino que habría conectado el valle de Jequetepeque con la sierra aledaña, donde la presencia Wari era más fuerte (Topic 1991). La secuencia ocupacional, una de nuestras primeras preocupaciones en el estudio del norte del Jequetepeque, ha resultado ser mucho más compleja que lo que nos imaginábamos en los mil quinientos años comprendidos entre el principio de Moche y al abandono del sitio. Otros dos personajes que alcanzan una muy alta popularidad son el “Aia Paec” (Larco 1945), también llamado “Wrinkled Face” por Donnan (1978) o “Personaje antropomorfo de cinturones de serpientes” (Castillo 1989), y la “Iguana antropomorfizada”. Esta página se editó por última vez el 8 nov 2022 a las 00:30. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/, Potencialidades Turísticas del Valle Jequetepeque para el desarrollo de un Turismo Cultural en el año 2017, Universidad César Vallejo. 1982 “Galindo: A study in cultural transition during the Middle Horizon”. Al llegar te encontrarás con varias pirámides donde se avistan terrazas ceremoniales y cementerios. En los últimos años se ha visto como necesario en el desenvolvimiento de los proyectos de investigación en la costa norte que nos involucremos con la protección a largo palazo de los sitio, y con el desarrollo sostenible de la comunidad. Se concluyó que el Valle cuenta con potencialidades turísticas. . 18.20), como la escena del Entierro (Donnan y McClelland 1979) o de la Sacerdotisa en la balsa (Cordy-Collins 1977), hasta motivos geométricos y estilizados que muestran gran influencia de la tradición Wari (Fig. Es decir que fueron colocadas cuando la tumba estaba siendo rellenada. Los objetivos iniciales del proyecto fueron estudiar los patrones funerarios Mochicas a partir de la excavación de tumbas y reconstruir, sobre la base de estudios estratigráficos, la secuencia ocupacional del sitio. La ciudad de San Pedro de Lloc es otro de los lugares que pertenece al Valle Jequetepeque. Cámaras funerarias con tantos individuos no han sido reportadas para Mochica Tardío, aunque existe una tumba de bota múltiple Mochica Medio con más de 10 individuos en Pacatnamú excavada por Ubbelohde-Doering (1967, 1983). La cerámica de línea fina aparece en los entierros de San José de Moro en condiciones singulares. Cajamarca Palabras clave: Potencialidad turística; Turismo cultural. 1990 Preceramic through Moche Settlement Pattern change in the Chicama Valley, Peru. CIRCUITO TURISTICO PARA EL VALLE DEL JEQUETEPEQUE. Finalmente, quizá el rasgo más peculiar de la iconografía Mochica Tardío pictórica de línea fina es la casi completa desaparición de seres humanos como personajes principales de las representaciones. 1.17); y otro encontrado en una tumba de un niño en San José de Moro (Castillo y Donnan 1994a, Fig. Lima, Santiago Valverde S.A. 1966Perú. Asesor(es): Barinotto Roncal, Patricia Ismary. En: Pre-Columbian Art History, Selected Readings, A. Cordy-Collins y J. Stern, editores, págs. Punto de inicio del recorrido con la finalidad de observar la Presa y Embalse Gallito Ciego en una réplica a escala, donde se apreciará la majestuosidad de esta obra de ingeniería hidráulica. ¡Vacúnate y viaja seguro por el Perú con redBus! ¿Quieres conocer más de Perú? 18.8). En Lambayeque y Piura la cerámica Mochica Medio es tan poco elaborada como la de Jequetepeque. (Foto LJC). London. Se han encontrado evidencias de estructuras livianas formadas por alineamientos de adobes que forman espacios rectangulares, una suerte de habitaciones o cámaras, dentro de las cuales es frecuente hallar grandes recipientes para la preparación y el almacenamiento de chica o de algún producto sólido, posiblemente maíz (Fig. Si, por otro lado, te interesa conocer y descubrir los atractivos arqueológicos de Guadalupe tienes la posibilidad de visitar los siguientes lugares: Este sitio arqueológico posee un territorio de casi 5 kilómetros y se encuentra ubicado en Ciudad de Dios. Limita por el norte con el distrito de Guadalupe; con el distrito de San José, al sur; distrito de Pacasmayo, este; y con el Océano Pacifico al oeste. 1996“Cerámica de la cultura Moche en el valle de Casma, Perú”. Trujillo La desaparición del estilo cerámico y la forma de tumbas que identifica a la elite Mochica no significa que el periodo Transicional carezca de liderazgo. DONNAN, Christopher y Donna McCLELLAND. Los Moche Otra característica de la cerámica Mochica Medio es que frecuentemente se encuentran piezas con detalles decorativos que muestran una clara continuidad con el estilo Virú, particularmente ojos hechos con líneas y puntos incisos, “lágrimas” y otros rasgos faciales característicos de este estilo (Donnan y McClelland 1997: 31d, 205 y 108). La información con que contamos para este periodo en el valle de Jequetepeque proviene tanto de las excavaciones hechas en San José de Moro, como de las realizadas en Pacatnamú, 18 / Los últimos mochicas en Jequetepeque 83. EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO SAN JOSÉ DE MORO 1991-2000. Se encuentra ubicada a 1122 m.s.n.m. Anteriormente era conocido como Casa Hacienda o Casa Cooperativa. 18.1a. Además de lugares llenos de historia abiertos al . En: Moche: propuestas y perspectivas. En el norte de Perú, en lo más alto del cerro Chepén, está el Vía Crucis, considerado el más alto del mundo. Perú Es decir, que son ellos quienes importan e incluyen en sus tumbas la cerámica foránea. Convertida sólo en una provincia marginal, Jequetepeque pierde su vitalidad, lo que se refleja en una producción cultural cada vez más deprimida. En general, los adobes que se asocian con tumbas Mochica Medio presentan marcas de gavera y son bastante delgados (aproximadamente doce centímetros), sobretodo comparados con los adobes Mochica Tardíos que suelen ser más gruesos. Washington, D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Para el proyecto San José de Moro este clima de apertura y rápido desarrollo ha sido enormemente beneficioso, puesto que coincidimos con otros proyectos en nuestro interés en temas tales como: a) el periodo tardío de esta cultura y su eventual colapso, b) el estudio de sus patrones funerarios y ceremoniales, c) el estudio de sus secuencias cerámicas. University of Massachussets. (Dibujo y foto Martín del Carpio). Todo el que visita este sitio se lleva varios productos típicos para agradar a sus familiares con selecta mercancía artesanal de este emblemático lugar del Perú. La principal actividad económica es el turismo, debido a sus balnearios y ríos de aguas cristalinas, que atraen a los turistas. Los estilos relacionados con el fenómeno Wari, como hemos dicho, aparecen en contextos funerarios y rituales Moche en cantidades minoritarias y subordinados a artefactos Mochicas. Por la súbita aparición de un estilo claramente maduro en sus aspectos artísticos e iconográficos nos inclinaríamos a pensar que necesariamente hubo algún movimiento de personas. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo. Formas: Las formas que se emplean son botellas de asa estribo, típicamente Mochicas (Fig. Además de estos tres proyectos, nuestra información acerca de los últimos periodos y el final de los Mochicas proviene de numerosos hallazgos aislados, y a veces casuales, de tumbas, pinturas murales y artefactos, así como de ceramios y objetos de metal que están diseminados en colecciones en todo el mundo. Ahora bien, si la importación de artefactos Wari y su inclusión en contextos de la alta elite reflejaba una aceptación de ciertos contenidos ideológicos patrocinados por Wari, una afiliación con esta sociedad y el inicio de una apertura cultural e ideológica; la extensión de esos productos a los segmentos inferiores de la elite, bajo la forma de artefactos de imitación, implica que las ideologías y las influencias de Wari sobre la sociedad Mochica Tardía se generalizan. 52, Abb 55.1, 55.2, 55.3, 56.1, 56.3, 57.2a). Huaca de la Luna ¿Tienes planeado visitar Chepén? 18.21. El proyecto también se ha propuesto contribuir al desarrollo sostenible de los habitantes de San José de Moro, integrando el sitio en la Ruta Moche, circuito turístico que une los sitos arqueológicos más importantes en los departamentos de Lambayeque y La Libertad. en que consiste el cambio climático, ucsur convenios internacionales medicina, zapatillas puma hombre 2022, modelo de proyecto de investigación en educación inicial, que ver en barcelona tripadvisor, cinturon powerlifting perú, sucesión intestada judicial, desinfectante pinesol, curva de secado definición, modelo de carta de despido perú, problemas con fracciones equivalentes para cuarto grado de primaria, municipalidad de santiago cusco registro civil, venta de autos usados del mismo dueños particulares, taller socioemocional para adolescentes ppt, content marketing para redes sociales crehana, sistema de gestión del trabajador minjus, fertilizante 20 20 20 para que sirve, ejemplos de subsidiariedad en la familia, facultad de psicología pucp, global tv canal 13 programación hoy, foda del hospital rebagliati, porque es importante la inteligencia emocional en el trabajo, subasta pública arequipa 2022, tipos de esquemas argumentativos, tesis universidad de tarapacá, diferencia entre suspensión e interrupción de plazos procesales, mesa de partes virtual del gobierno regional, test de proporcionalidad perú, fuentes de abastecimiento en una empresa, don omar concierto 2022 perú, delito de maltrato infantil, estructura de la atención primaria de salud, cuantas temporadas tiene el señor de los cielos, noticia de diseño organizacional, cuanto gana un juez en perú 2022, depiladora mujer philips, cláusula de propiedad intelectual en un contrato de servicios, hacia dónde se dirige la tierra, derecho reales monografía, noticias del joven asesinado, colonia austro alemana, ingenieros industriales peruanos, festival perú central 2022, santificar las fiestas dibujo, patrimonio cultural de piura brainly, tienda virtual peruana, lifting de pestañas san borja, quiénes integran un proceso de certificación, ejercicios para flauta dulce, predicaciones bautistas pdf, objetivo de cristalización, border collie negro precio, alineaciones de alianza atlético contra universitario, matrícula upla 2022 precio, 5 ventajas de la educación virtual, clínica angloamericana laboratorio, manifestaciones culturales de moquegua brainly, guía para el maestro de escuela dominical, ejemplos de conocimiento empírico y científico, choccepuquio andahuaylas, test de fagerström validez, eucerin protector solar toque seco, carros pequeños para mujer, estrategias de kola real, como referenciar a 5 autores apa 7, contratos administrativos ejemplos, diferencias entre administración y gestión pdf, tipos de contratos administrativos en el perú, centro de gravedad libros pdf, obligaciones del matrimonio código civil, cursos de enfermería gratis con certificado, final better call saul explicacion, tacna arequipa bus flores, cómo murió san judas tadeo, agua san luis en caja de 20 litros precio, lápiz para tablet samsung precio, exploración esguince tobillo, que significa la palabra yungay,

Universitario Vs Alianza Atlético, Autos Más Robados En Lima 2021, Preguntas De Retroalimentación Para Estudiantes, último Censo En El Perú 2020, Competencia Territorial De Los Jueces De Paz No Letrados, Uniforme Colegio Pitagoras, Moto Lineal Para Mujer, Productos Avène Para La Cara, Universitario Vs Mannucci En Vivo, Puerto Maldonado Arquitectura, Excavadora Sobre Orugas 320,